Sala Verde

COMUNICANDONOS

9 DE JULIO DÍA DE LA INDEPENDENCIA.

Buenos días familias, les dejamos más actividades para seguir trabajando sobre el DÍA DE LA INDEPENDENCIA.

Recuerden contar con el espacio, el tiempo, y el ambiente adecuado al momento de trabajar con los niños.

ACTIVIDADES:

PROPUESTA 2:

4-Se pedirá al alumno que recuerde de qué estábamos hablando. ¿Te acordás qué significa Libertad?

Después de recordar su significado se explicará al niño que en este caso hablaremos de la independencia a nivel nacional, es decir de la independencia de nuestro país. En este caso significa

 tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de otros países. Y se contará que hace tiempo nuestro país también necesito ser independiente. ¿Recuerdan cuando fue?

5-Sentado junto al alumno, se le preguntará ¿Recordás que hablamos de la Revolución de Mayo?, ¿Y de Manuel Belgrano? Se pedirá al alumno que recuerde la época en la que nuestro territorio era considerado una colonia. Se ayudará con imágenes para orientar al niño en el tiempo. Se pedirá que observen las imágenes

Carlos Morel, Litografía usos y costumbres Argentinas. El Cielito.


6-Se propondrá al alumno que mencione los personajes sociales de la época, que observó en las imágenes.  

PROPUESTA 3:

7- Con el niño y su familia reunidos, se pedirá a un adulto leer en voz alta un relato referido al día de la Independencia.

8- Se pedirá al alumno que relate lo escuchado en el relato.

Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante. Los representantes de cada provincia se iban a reunir allí para firmar un Acta donde declararían la Independencia, ya que querían ser libres del rey de España. A los representantes se los conocía como diputados, ellos eran personas que luchaban por los intereses del país.
Un 25 de Mayo de 1810 los criollos, que así se llamaban las personas nacidas en la Argentina, decidieron que querían tener un gobierno propio y liberarse de España. ¿Se acuerdan de Belgrano, que creó la bandera argentina y luchó por la libertad de nuestro país? Bueno, esta historia tiene que ver con los criollos, con Belgrano y con nuestra Patria... ¿ Saben por qué? Porque los criollos, aunque eran personas grandes, no eran totalmente independientes, todavía había otras personas que les decían todo lo que debían hacer, todavía estaban gobernados por otro país, España. Y aunque luchaban mucho, faltaba algo muy importante, ¡ponerse de acuerdo entre todos! Y entonces, sucedió lo que ahora van a escuchar:
 Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante. Los representantes de cada provincia se iban a reunir allí para firmar un Acta donde declararían la Independencia, ya que querían ser libres del rey de España. A los representantes se los conocía como diputados, ellos eran personas que luchaban por los intereses del país.
Los representantes de cada provincia, tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán, en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay ahora.
Viajaban en diligencias, carretas, y a caballo.
 El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también.
 El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también.
 En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la ciudad que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos ayudaban, ¡qué orgullosos estaban de que viniera gente tan importante! En esa época no había hoteles, entonces los vecinos se ofrecieron a recibir a los diputados en sus casas, y ellos aceptaron gustosos.
 Trabajaron durante varios meses, discutiendo, proponiendo proyectos y conversando, y al fin se pusieron de acuerdo.
Se confeccionó un Acta de la Independencia. El presidente del Congreso: que es quién dirigía la reunión les preguntó a los congresales si querían ser libres e independientes de los reyes de España y todos contestaron con un enorme ¡SÍ, QUEREMOS!, todos estaban felices, la gente del pueblo también festejaba en las calles.
 Los representantes comenzaron a firmar uno por uno el Acta. Luego se la enviaron al Rey de España para que supiera lo que había pasado en Tucumán.
 Todo el pueblo festejó, comían empanadas calientes, organizaron bailes, se abrazaban y decían todos juntos:¡viva la independencia!¡viva la libertad!

 9- Se propondrá a la familia construir entre todos un cartel con un mensaje que trasmita la importancia de ser un país libre. Podrán utilizar papel afiche, cartulina, cartón, madera, tela, pinturas, revistas, fibras, colores, plásticolas., yerba, polenta, etc. Lo que se tenga en la casa. Y con lo que a ustedes se les ocurra realizar este cartel. Queda a libre imaginación su elaboración.

9 DE JULIO, DÍA DE LA INDEPENDENCIA.

Buenos días familias!!

Continuando con el apoyo pedagógico para los alumnos de la sala, les dejo las actividades para trabajar la fecha patria ,9 de Julio.

Recuerden trabajar en un espacio ordenado, limpio. En un ambiente tranquilo, armonioso. Y contando con el tiempo suficiente para que el alumno pueda realizar las actividades. 

Si tienen consultas o dudas, pueden comunicarse al grupo de Whats App de la sala.

ACTIVIDADES:

 1-Se conversará con el alumno sobre el significado de la palabra LIBERTAD, se preguntará ¿Sabes que significa la palabra Libertad?, ¿La escuchaste antes?, ¿Donde? Se permitirá al niño que se exprese al respecto.

2-Luego se propondrá al alumno, preguntar a los miembros de la familia. ¿Qué significa la palabra Libertad?. Un adulto podrá ir tomando registro de las respuestas en una hoja.

3-Con el niño, junto a su familia, se pedirá a un adulto que lea en voz alta la información recogida de los miembros de la familia. Luego se contará que Libertad significa: tomar uno mismo las propias decisiones. No depender de nadie. Y se dará ejemplos sobre ello. Ej: elegir que ropa comprar, una profesión, entre otros.

Seguimos jugando

Buenos días familias!! Siguiendo conla propuesta nos divertimos jugando les dejo más actividades para realizar en familia.

Como siempre les recuerdo tener en cuenta el espacio, el tiempo y el ambiente, al momento de trabajar con los niños.

Es muy importante que guaden todos los trabajos o producciones que realicen los alumnos.

 7-Cada integrante comentara en que personaje de cuento o televisión le gustaría convertirse. También contarán como se caracteriza ese personaje, que elementos usa, como se viste, si tiene algún poder o no.  

 8-Se invitará a los integrantes de la familia hacer algún elemento característico del personaje que eligieron, como capa, corona, espada, antifaz, escudo, etc. lo podrán realizar con el material que tengan en casa,(cartulina, cartón, bolsa de nailon retazos de telas, entre otros).

 9-A poner en practica la creatividad, se propondrá a la familia jugar a representar el personaje que eligieron. Utilizando el elemento característico que hicieron. Y los distintos espacios de la casa y el patio...  

Nos Divertimos Jugando, segunda parte.

Buenos días Familias!!

Siguiendo con el apoyo pedagógico, esta semana retomamos la propuesta "NOS DIVERTIMOS JUGANDO".

Recuerden siempre, al momento de trabajar con el niño, tener:

Un espacio adecuado, ordenado, despejado.

Crear un ambiente agradable, armonioso.

Contar con el tiempo necesario para realizar las actividades.

Es muy importante guardar los trabajos realizados, ya que los necesitaremos al regresar al Jardín.

Cualquier consulta o dudas, podrán realizarla al grupo de Whats App de la sala.

Actividades:

 4-Se propondrá a la familia nombrar deforma oral, los juegos de construcción que conozcan.

5-Se propondrá a la familia jugar con distintos materiales descartable, como tapitas de gaseosas, rollos de papel higiénico o servilletas, latas, y cajas de distintos alimentos vacías, higienizarlas y construir algo, entre todos. Darle un nombre a esa construcción.

6-Cada alumno dibujará con lápiz o fibrón, en un papel tamaño hoja oficio, o el que tengan en el hogar, el dibujo de lo que construyeron en familia. 

Gracias familias por colaborar, espero sus imágenes. Seguimos comunicándonos.


LA BANDERA DE MI PATRIA

Buenos tardes familias!! Se acerca una fecha muy importante para nuestra nación, por tal motivo les proponemos trabajar con la propuesta "La Bandera de mi Patria". Las actividades ya fueron enviadas via whats app, al grupo de la sala. Esperamos ver la realización de las actividades en imágenes fotográficas y/o videos. Por consultas y dudas, pueden comunicarse al gupo de whats app de la sala.

Les recordamos tener en cuenta, al momento de trabajar, eltiempo, el espacio, y el ambiente.

Actividades

Propuesta 1

1-Se solicitará a las familias que juntos investiguen ¿Porque el 20 de Junio se conmemora el día de la bandera?

2-En familia conversamos acerca de lo investigado. Se podrá ayudar al alumno, realizando preguntas como: ¿Quien fue Manuel Belgrano? ¿Porque creó la bandera? ¿Porque eligió esos colores?, ¿Porqué se eligió el 20 de Junio para conmemorar el día de la bandera?

3-Se pedirá a las familia que entre todos elaboren una bandera, respetando los colores que nos identifican como nación. Podrán utilizar los materiales que tengan en el hogar.

Propuesta 2

4-Reunidos en familia, se mostrará al niño una imagen de Manuel Belgrano, y se pedirá que cuenten lo que saben de él. Se podrá intervenir preguntando ¿Saben quien es?, ¿Lo vieron alguna vez?. Luego se contará que es Manuel Belgrano, que fue una persona muy importante en la historia de nuestro país. Él fue un abogado y militar muy reconocido. Luchó por la defensa de nuestro territorio, y liberación de nuestro pueblo. Unos de sus mayores logro fue crear una bandera para que nos uniera e identificara como hijos de una misma nación. Figura 1


 5-Con la familia reunida, un adulto leerá un relato sobre el día que se enarboló por primera vez, la bandera Argentina. Figura 2



6-Reunidos en familia aprendemos y recitamos una poesía para nuestra bandera, Mi Bandera, de Marta Ghiglioni. Figura 3


Nos Divertimos Jugando

Buenas tardes familias!! Volvemos a comunicarnos por este medio, para seguir dando apoyo pedagógico a nuestros alumnos.

En esta oportunidad comenzaremos a trabajar con una nueva propuesta llamada "Nos Divertimos Jugando"

Como siempre les digo recuerden, al momento de trabajar tener en cuenta: el espacio, el tiempo y el ambiente. Cualquier consulta comunicarse por el grupo de whats app.

Actividades:

 -Se propondrá al alumno y su familia conversar a cerca de los juegos que más les gusta jugar. Cada integrante contará cuál es su juego preferido, los integrantes más grandes de la familia contarán a los pequeños ¿cuál era su juego preferido cuando era niño/a?

*Para realizar con los niños: Se anotara en una hoja el juego de preferencia de cada uno

Ej.:

Juegos preferidos de Mama.................................

Juegos preferidos de Papa...................................

Y así con todos los integrantes de la familia.

 -Se invitará a las familias a elegir uno de los juegos que nombraron y jugarlo. Uno de los integrantes deberá explicar las reglas del juego antes de comenzar.

 -A través de audio o video, o fotografías el alumno deberá contar, que juego eligieron, quienes jugaron, y si les gustó, y si ya lo habían jugado antes.

LA ESCARAPELA DE MI PATRIA

¡¡Buenos días familias!! Espero que todos se encuentren bien de salud.

Como hoy es un día muy especial para nuestra patria, vamos a comenzar con la propuesta LA ESCARAPELA DE MI PATRIA. Como siempre les digo, recuerden tener presente el espacio, el ambiente y el tiempo, al momento de realizar las actividades.

Recuerden también que pueden realizar consultas al grupo de whats app de la sala.

Que tengan un buen comienzo de semana.

Actividades:

Propuesta 1

Inicio:

*Para dar inicio: se presentara a los niños varias imágenes (Escarapela, Bandera Nacional, Escudo nacional argentino) se indagara a cerca de los conocimientos previos que poseen los niños en relación a estos símbolos a través de la observación.

Desarrollo:

*A continuación se describirán formas color tamaños, y todo lo que haga a la composición de cada símbolo IMAGEN 1.

Cierre:

*Se pedirá a los niños que dibujen una escarapela y realicen un collague con materiales que tengamos en casa.

Propuesta 2

Inicio:

*Seguidamente se comentara a través de relato histórico que estamos recordando el día de la Escarapela Nacional... IMAGEN 2.

Desarrollo:

*Dialogar con los niños resaltando que la escarapela es un distintivo que nos identifica como argentinos (porque vivimos todos en un mismo país: Argentina).
Mostrar diferentes escarapelas y diseños en imágenes (pinturas y fotografías de época, etc.).
Haciendo hincapié en la forma de identificación y respeto por la patria. IMAGEN 3

Cierre:

*Se pedirá a los niños que decoren siluetas de escarapelas con los materiales que tengan al alcance, respetando los colores (celeste y Blanco), pueden utilizar (trozos de telas... lanas.. papeles ... fibras... lápices de colores). A poner en practica la creatividad usando lo que tengo en casa. IMAGEN 4

Propuesta 3

Inicio:

*Les Proponemos aprender esta copla Patria:

Copla a la Escarapela

Yo le dije a una paloma

Del palomar de la escuela

"Quisiera una flor del cielo",

y trajo una escarapela.

Desarrollo:

*Se mostrará a los niños imágenes de escarapelas similares a la de argentina, y se les pedirá que seleccionen entre ellas, la de nuestra nación. IMAGEN 5

Cierre:

*Confeccionar entre todos los integrantes de la familia escarapelas con distintos materiales que tengamos en casa y proponer lucirlas durante todo el mes de mayo.

IMAGEN 1 

IMAGEN 2

RELATO HISTÓRICO: fuente: Sitio Web Edu. ar.

El 18 de mayo se celebra el Día de la Escarapela, el emblema patrio que se puede llevar sobre el pecho y que tiene una tradición ligada a la constitución de la Argentina como república. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas en el marco de la revolución de 1810, pero no es certero el dato, según asegura el Ministerio de Educación a través del sitio Educ.ar.Lo que sí se sabe con seguridad es que Manuel Belgrano fue quien propuso que se creara una Escarapela nacional en 1812.A continuación, reseñamos datos de la historia de la escarapela: El origen de sus colores Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (Rey de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta, lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto. Se afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. La primera vez dicen que fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810.Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810, los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos blancos en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Aseguran que el 21 de mayo de 1810 se repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que, ante la hostilidad de los segundos, el 30 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo "jacobino". Ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de Tarija al sumarse a la Revolución de Mayo. El dato "oficial "El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco, Belgrano debió omitir el color rojo ya que como él lo expresara por escrito las tropas españolas y pro españolas lo estaban usando en sus emblemas. El 18 de mayo de ese año fue instituida por un decreto, y por eso es en esta fecha que desde 1935 -cuando fue establecido por el entonces Consejo Nacional de Educación- se conmemora el Día Nacional de la Escarapela.

 IMAGEN 3

IMAGEN 4


IMAGEN 5

SEGUIMOS TRABAJANDO EL LENGUAJE

Buen día familias. 

Esta semana seguiremos trabajando con la propuesta Mejorando el Lenguaje. Les dejo actividades para que la realicen durante la semana, por consultas o dudas pueden comunicarse a través del grupo de whats app de la sala. El día jueves veremos la posibilidad de subir más actividades o no.

Como siempre les pido, al momento de realizar las actividades con los niños, recuerden tener en cuenta el espacio (que este ordenado, despejado), tiempo (cada niño tiene tiempo diferentes, tiempo aproximado para cada actividad: alrededor de 20 minutos), ambiente (tiene que ser tranquilo, armonioso)

Actividades

Propuesta 4

Inicio

-Con la familia reunida, se indagará sobre el juego "El teléfono descompuesto", un adulto comenzará preguntando ¿Saben cómo se juega al teléfono descompuesto?, si no saben o no responden, se explicará el juego dejando claro las reglas, se dirá: "el teléfono descompuesto es un juego en el que varias personas se ubican una a lado de la otra en ronda, fila o hilera. Se pedirá a la 1° persona de la fila o hilera que diga una palabra en secreto (en la oreja), al participante que tiene a tras o a lado, que será quien iniciará el juego, diciendo y este le dirá la palabra al que sigue, también en secreto, y así se pasara la palabra hasta llegar al último participante. Que deberá decirla en vos alta la palabra que recibió en secreto, y se corroborará con el participante que inició el juego, si es la misma palabra que él dijo o no".

Si los participantes se ubican en ronda, se elegirá a una persona de la ronda que comenzará el juego hacia un lado, el juego terminará cuando el participante anterior a ella reciba la palabra secreta; y corrobore la palabra secreta. El juego vuelve a comenzar con el participante ubicado en segundo lugar. Si están en hilera o fila al terminar el juego el participante que inició el juego se ubica en último lugar, y el juego vuelve a comenzar.

Desarrollo

-Con la familia reunida se propondrá jugar al teléfono descompuesto. Se elegirá a un familiar que será el encargado de guiar el juego. Se pedirá a los participantes que se ubiquen para comenzar a jugar. Podrán realizar varias veces este juego, también se podrá variar el juego incluyendo frases en vez de palabras.

Cierre

-Se propondrá al alumno que junto a, por lo menos, un familiar, construyan teléfonos utilizando vasos o latas descartables e hilo. Luego utilizarán los teléfonos para jugar, con adivinanzas, colocando el vaso en la boca para hablar, y en la oreja para escuchar, manteniendo siempre la hilo bien tirante, para un mejor funcionamiento.

Construcción de teléfonos: para 2 personas, se necesitan 2 vasos, latas o tubos de carton de pael higiénico en desuso, hilo o cuerda fina. Perforar en el centro de la base de los vasos, pasar la cuerda o hilo por los orificios realizado a los vasos, realizar un nudo en cada extremo de la cuerda o hilo, mantener la cuerda tirante para poder escuchar. 

Las imágenes para trabajar las actividades las pueden descargar en el archivo que adjunte. Gracias. Que tengan una buena semana. 




MEJORANDO EL LENGUAJE

Buenos días familias, espero que estén todos bien de salud. Siguiendo con el apoyo pedagógico les proponemos continuar trabajando con propuesta "Mejorando el Lenguaje.

Como siempre les pido recuerden tener en cuenta el espacio, el tiempo y el ambiente.

Esperamos sus imágenes fotográficas y videos. 

Buen fin de semana Familias.

Actividades:

Propuesta 3

Inicio

-Se propondrá al alumno escuchar la canción "La lengua revoltosa". Después de escucharla, se pedirá al alumno que diga ¿Qué sonidos se realizan en la canción? ¿Cómo se debe colocar la lengua para realizar los sonidos?

Variante: Se podrá escuchar la canción a través del video en You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=ObLGX3N6JY4



Desarrollo

-Se pedirá al niño que cante la canción escuchada realizando los sonidos que pide. Para que el alumno aprenda la canción se deberá reproducir por partes, y en varias ocasiones. En esta actividad se invita a participar a los integrantes de la familia entre todos nos divertimos con esta divertida canción.

Cierre

-Se pedirá a los niños que dibujen uno de los objetos que nombra la canción. Ej: avión, tren, etc.

Esta actividad la podrán realizar en hoja de dibujo, oficio, o alguna que posean, utilizando lápices o fibrones, de no contar con éste material se podrá utilizar el que se tenga en la casa.

Día del Trabajo 

Buenos días familias. Continuando con el apoyo pedagógico de nuestros alumnos, hoy les proponemos abordar el "1°de Mayo, Día del Trabajador"

Como siempre, les sugiero tener en cuenta el ambiente, el lugar, y el tiempo al momento de realizar  las actividades . Recuerden enviar fotos, audios, o videos de las actividades realizadas, ya que es nuestra forma de registro.

Por consultas y dudas pueden comunicarse a través de los medios que habitualmente lo hacemos, whats app, mensajes de texto. Gracias.

ACTIVIDADES

PROPUESTA 1

Inicio: se iniciara la conversación entre él/ella/ o los integrantes de la familia... se abordara al niño/a intercambiando diálogos como:¿de qué trabajan los padres, sus tíos, sus abuelos?... se invitara a que describan con palabras propias si pueden describir que y como es lo que realizan en los trabajos sus padres o familiares...

Desarrollo:

Seguidamente Se invitará al alumno a mirar un video. https://www.youtube.com/watch?v=-Y5rjQhvDxI

Cierre: Una vez finalizado el video se invitara a los niños a relatar con palabras propias que fue lo que observaron: las familias pueden guiar los relatos de los niños acompañándose con las imágenes del video o desde su propia experiencia laboral... preguntas orientadoras: ¿Cómo creen que se sentían los obreros cuando les negaban el derecho a reclamar?, ¿Es correcto trabajar tantas horas sin descanso?

PROPUESTA 2

Inicio: Se retomará el tema abordado pidiendo al alumno que cuente ¿Que recuerda sobre el Día del Trabajador?

Desarrollo: Reunidos en familia se pedirá a quienes trabajan que cuenten cual es la tarea que realizan en sus trabajos.

Cierre: las familias ofrecerán a los niños el material que tengan a su alcance para que los pequeños puedan realizar una actividad grofoplastica en donde expresaran con motivación propia un oficio o profesión, que desarrollan sus padres u otro familiar al cual ellos elijan representar... para eso se les ofrecerá: hojas, papel de cualquier tipo, fibrones, lápices, crayones, lapicera, tempera, pincel, colorante.... (lo que ustedes tengan a mano familia) 


MEJORANDO EL LENGUAJE

Buenos días familias. Siguiendo la metodología adoptada desde el comienzo de esta cuarentena, las docentes de la sala "Verde" seguimos trabajando para dar apoyo pedagógico a nuestros alumnos.

Hoy comenzaremos a trabajar con una nueva propuesta llamada " Mejorando el lenguaje", esta propuesta se pensó con la intención de estimular el lenguaje en los alumnos. Se subirá actividades dos veces por semana, ustedes podrán realizar una o dos actividades por día. Los días jueves o viernes se subirán actividades de Ed. Física y Música.

Para realizar las actividades, se solicita a las familia crear un ambiente propicio, teniendo en cuenta el tiempo y el lugar (tranquilo, ordenado, sin estímulos extras como televisión, o radios, etc.) Recuerden que cpor consultas o dudas nos comunicados por el grupo de whast app. Que tengan una linda semana. Saludos.

Actividades

Propuestas 1

Inicio

-Se propondrá a los niños escuchar la fábula de "La hormiga y la cigarra". Frente al niño en un lugar y momento adecuado, un miembro de la familia hará escuchar el audio enviado por la docente al alumno, o leerá la fábula "La hormiga y la cigarra", antes de escuchar y/o leer se pedirá al niño que recodar cómo comportarse cuando escuchan una lectura, cuento o como en este caso fábula. Recordando estas acciones: permanecer en silencio, sin levantarse o molestar a otro; escuchar atentamente.

Variante: Se podrá pedir al alumno que observe el video de la fábula en https://www.youtube.com/watch?v=ZWoXsi0N03U

FÁBULA DE LA CIGARRA Y LA HORMIGA (Adaptada para niños)

Durante el verano una hormiga muy trabajadora iba y venía una y otra vez del campo a su hormiguero, siempre cargada con algo. Pronto llegaría el otoño y después el invierno. Por lo tanto debía de recoger granos, hojas y otros alimentos para almacenarlos y poder tener provisiones hasta la llegada del próximo verano.

Mientras tanto, una cigarra cantaba muy contenta, tumbada en la rama de un árbol.

La cigarra cantaba y cantaba a todas horas alegremente. No se preocupaba de nada más que de comer y de cantar.

La hormiga, que veía siempre a la cigarra descansando, no entendía por qué ella no se preocupaba de llenar también su despensa para cuando llegase el invierno.

Un día la cigarra le dijo a la hormiga:

-No deberías trabajar tanto. Haz como yo. Olvídate del trabajo, descansa, diviértete y disfruta de la vida.

Pero la hormiga no le hizo caso y continuó igual de laboriosa, acarreando hacia la despensa de su hormiguero todos los alimentos que encontraba a su paso. Lo mismo que ella también hacían otras hormigas que vivían en su hormiguero.

Mientras la cigarra, que era muy perezosa para trabajar, cantaba sin parar, alegre y feliz, en los días de verano.

Pasó el verano y llegó el otoño, y como las nubes amenazaban lluvia, la hormiga trabajó aún más para terminar de llenar su granero.

- ¡Estoy muy satisfecha de mi trabajo!- pensó la hormiga- Ya tengo provisiones para todo el invierno. Y, después de esto se refugió en su hormiguero, porque se acercaba el invierno y empezaba a hacer frío.

-¡Qué frio tengo! - Dijo la cigarra- Ya no tengo ganas de cantar. Además tengo mucha hambre. Pero ¿dónde podré encontrar comida y un refugio para soportar este frío?

Entonces se acordó de la hormiga y del alimento que había recogido, mientras que ella solo se preocupó de cantar y cantar. Por eso pensó en ir a su casa para pedirle ayuda.

La hormiga, que era muy bondadosa, al verla muerta de frío, le ofreció refugio en su granero y le dio alimento.

La cigarra se lo agradeció mucho y, por fin comprendió lo importante que es trabajar.

Y así la cigarra y la hormiga pasaron el invierno divirtiéndose juntas.

Y cuando de nuevo regresaron los días de sol, juntas guardaron alimentos para pasar el invierno.

FIN......

Desarrollo

-Luego de la lectura, o la observación del video: se invitara al niño/a que relate: ¿De qué trata la historia escuchada?

Cierre

-Se solicitara al alumno que observen imágenes de la fábula escuchada, y que mencionen los personajes aparecen, luego describa lo que observa en ellas. Para esta actividad no es necesario imprimir las imágenes de la fábula. (Se pueden ver desde el Celular o la computadora) 

Aprendemos jugando sobre el COVID-19

Familias, seguimos trabajando para acercar a ustedes actividades para realizar en el hogar con los niños. Solicitamos de la colaboración de todos para la realización de las mismas, teniendo en cuenta el espacio físico donde se trabajará, procurar crear un ambiente tranquilo, y tener presente el tiempo que cada niño necesita. Traten de realizar 1 o 2 actividades por día. Ante cualquier duda o inquietud se pueden comunicar al grupo de la sala. Entre todos lograremos pasar de la mejor manera esta etapa de cuarentena obligatoria. Gracias.

Plan didáctico 2 de abril: "Día del veterano de guerra y caídos en la guerra de Malvinas"

Recorte didáctico: " No nos olvidemos de ellos...Nuestros héroes"

Conocemos los actores sociales: los soldados  


El 2 de abril de 1982, los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía.
El objetivo principal de las fuerzas armadas no solo fue recuperar las islas, sino también desviar el foco de atención de una población golpeada por años de dictadura. En una acción "patriótica", la Junta Militar buscó lograr el apoyo de todos los sectores de la sociedad
Desde ese momento, comenzó una cruel batalla entre las tropas argentinas y británicas, desarrollada tanto en el mar como en la tierra. A pesar de la superioridad de las tropas inglesas, los soldados argentinos demostraron el valor, la fuerza y el sacrificio luchando hasta el cansancio por la soberanía nacional.
Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas. Han pasado 38 años desde la finalización de la guerra y cada 2 de abril se realizan actos en todo el país para homenajear y mantener vivo en la memoria, a aquellos que participaron de la gesta de Malvinas.
A pesar de los errores políticos y militares de los gobernantes, los veteranos de Malvinas dieron su vida en defensa de los valores y de la soberanía nacional.

Hoy en día, todos los veteranos de guerra se reúnen para ayudarse entre ellos y cada 2 de abril recuerdan a sus compañeros que no están, buscando que se reconozca de forma pacífica que las Malvinas son argentinas 

Actividades 

  • Presentar el mapa de la república argentina: solicitar a los niños que con sus palabras

puedan decirnos que es, como se llama? (las familias pueden ir registrando por escrito

algunas las palabras que dicen sus hijos/as) FIGURA DE EJEMPLO ADJUNTAS

  • Continuar con el mapa y hacer ubicación de las Islas Malvinas. Comentarles a los niños que son unas Islas que se encuentran al final de nuestro mapa de la república argentina (entre niños y familias señalar).
  • Las Familias harán comentarios utilizando  palabras propias sobre los hechos más importantes que recuerden de la fecha 2 de abril de 1982 día de los veteranos de guerra y caídos en la guerra de Malvinas (utilizando imágenes reales del hecho FIGURAS  de ejemplo)
  • Conversación sobre los hechos vivenciados por los soldados en la guerra de Malvinas con la utilización de fotografías de la época. Haciendo hincapié en los recuerdos de algún miembro de la familia, abuelos, tíos, etc que hayan presenciado dicho suceso que marco la historia de nuestro país.

· Realizar técnica esponjeado sobre tela punzonado blanco con tempera celeste. Empleando una esponja en desuso. Colocar una figura de los soldados  o las islas Malvinas sobre la misma. (FIGURA  como ejemplo.) y hacer la actividad.

· Realizar una carta de manera familiar destinada a los veteranos de la guerra de Malvinas, con un mensaje por parte de cada familia, escribir el apellido de cada familia en la carta.

  • Collage sobre hoja negra con papel de diario para luego pegar un mensaje de paz o imagen (FIGURA adjunta)
  • A raíz de la narrado en familia , pedirles a los niños de la casa que cuenten a su manera lo que sucedió el 2 de abril sobre las Malvinas, hechos que hayan comprendido con su ayuda
  • Los niños junto a sus familias pueden dibujar a un soldado, a las Malvinas u otro objeto que tenga relación con esta fecha. Pueden usar el material que más deseen.
  • Escuchar el tema musical "Canción para Pipino" que trata sobre un pingüino que narra la historia de las Islas Malvinas" Puede ser por medio de una computadora, celular etc (https://www.youtube.com/watch?v=cSkpS6KCt8s&t=127s)
  • Dibujar en hoja legal o A4 el protagonista del cuento con las Malvinas de fondo , pueden realizar collage o alguna técnica grofoplastica a elección.

Actividades

 

Familias como es de publico conocimiento nos vemos imposibilitados de concurrir al Jardín, debido a las medidas tomadas según la resolución n° 0466/20. Por tal motivo se creo este blog, a través de él acercaremos actividades que podrán realizar toda la familia, sin tener la necesidad de salir del hogar. Se les solicita tener cuidado con los trabajos realizados, ya que deberán ser presentados al finalizar esta etapa.

Las actividades para SALAS de 5 años están divididas en dos partes, sala ROJA y sala VERDE comparten las actividades para realizar en familia. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar