2da parte

20.03.2020

Día 8

  • Escuchamos la lectura del cuento "El Patito feo"
  • Hablamos sobre lo que trata el cuento
  • Dibujo como puedo, una escena del cuento.

Esta lectura la podrá realizar un adulto, utilizando libro de cuento, o bien descargando de YouTube el cuento, conteniendo imágenes y texto.

Materiales a utilizar: lápiz negro, hoja blanca, y si tiene colores. Recordar primero dibujar con lápiz negro, luego pintar.

2da actividad

  • Hablamos sobre las normas de convivencia de la sala. ¿Qué cosas se pueden hacer y qué cosas no?
  • Observamos las imágenes y comentamos como ¿cómo se sienten cuando algunas de esas actitudes feas les pasa?, ¿Les gusta sentirse así?¿por qué?
  • Mostramos las imágenes trabajada, y pedimos a los niños/as que las calcifiquen, de alguna manera; con Rita feliz y carita triste.

Estas actividades se pueden realizar en varias ocasiones.

Para su realización se puede utilizar imágenes digitales de: No pegar a los compañeros. No gritar, No dañar el trabajo de los otros niños. No subiese al mobiliario. No pirar papeles o basura en el piso. Y las opuestas.

3da Actividad.

  • Se retomará el cuento El Patito feo, y se pedirá al niño/a que renarre el cuento.
  • Se propondrá al alumno/a construir un títere del personaje protagonista principal, del cuento.

En títere, podrá ser construido con material descartable. Podrá participar toda la familia.

Día 9

  • Investigamos en familia ¿Qué son las retahílas?
  • Aprendemos una retahíla, repito varias veces hasta aprender.
  • Se pedirá al niño/a que recorten la retahíla seleccionada y la peguen en una hoja de color.

Esta actividad se puede realizar con varios integrantes de la familia, una vez socializada la información, leemos algunas retahílas, y aprendemos una.

Día 10

© Jugamos con la canción - El baile de los Animales. Del Dúo Tiempo de Sol. Observamos el video en familia.

https://www.youtube.com/watch?v=a7lE6113bwQ

  • Jugamos con la canción, realizando os movimientos que dice.
  • Moldeamos con masa se sal un animal de los que se nombra en la canción.

Entre todos los integrantes del juego mencionamos a los animales de la canción, imitamos sonidos y movimientos. Luego repartimos una hoja y fibras y cada uno de los integrantes de la familia realiza una careta de un animal.

Para finalizar jugamos con las caretas confeccionadas.

Día 11

  • Conversamos sobre las cosas que hacíamos en el Jardín.
  • Recordamos el nombre de algunos compañeros, y de las docentes. Se podrá mencionar características de las personas.
  • En un rectángulo de aproximadamente 15cm. x 20 cm. Le pedimos al niño/a que se dibuje a él, y a los compañeros/as de la sala, que recuerden. con fibron, y debajo del dibujo que coloque el nombre de quienes dibujó.

Día 12

  • Se ofrecerá al niño/a una revista y una tijera, y se le pedirá que recorte las letras que forman su nombre.
  • Luego se les dará una hoja banca o de color, que tendrá marcado un renglón en el cetro de la hoja. Se pedirá al niño/a que peguen en el renglón las letras recortadas, armando su nombre.

Día 13

  • Pedimos al niño/a que cate la canción de la gallina Turureca. Si el niño/a no la recuerda o no se anima, la cantamos con él.
  • Dibujamos una mano en una hoja de color, o revisa, la recortamos y la pegamos la parte inferior (muñeca), en una hoja blanca. Jugamos con el niño/a preguntando ¿cuántos dedos tengo aquí? y muestro la mano completa. Luego doblo 2 dedos dela hoja, y pregunto ¿ahora cuantos dedos hay? Y así sucesivamente con todos los dedos de la mano.
  • Muestro al niño/a un recipiente con tapitas de gaseosas, y la mano de papel. Le pido que saque del recipiente la cantidad de tapitas que indica la mano. Muestro primero un dedo, luego 2, luego 3, así hasta 5.

La canción de la Gallina Turureca se la puede buscar en internet.

Esta actividad se puede complejizar utilizando 2 manos. O pidiendo al niño/a que registre con números las cantidades que indican las manos.

Día 14

  • Jugamos con cartas, naipes españoles. Pedimos al niño/ a que agrupe las cara que tienen el mismo número.
  • Pedimos a los niños que armen una reta numérica del 1al 10 con las cartas

.Jugamos a la casta robada, se roban las caras que tienen el mismo número. Se repartirá 3 cartas a cada participante y 4 al medio, el 1° participante se fijará si tiene una carta con el mismo número de alguna de las que están en el medio, si es así levanta una u la coloca junto a la suya a un costado. Solo se puede levantar de a una carta. Cuando este termina, sigue el otro participante. Si en algún momento cuando me toca jugar un participante tiene en su casita la carta que necesito, se la puedo robar. Una vez que todos jugaron sus tres cartas, se vuelve a repartir.

Este juego se puede repetir, cuanto más veces se juegue, mejor se aprenderá a jugar.

Pueden participar todos los integrantes de la casa.

Día 15

  • Jugamos a decir retahílas con números, ej.: Un avión japonés cuantas balas tira al mes? 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10.
  • Se dará al niño/a tubos de papel higiénico con un número pegado (del 1 al 10), y se le pedirá que junten en el patio o dentro del hogar, tantos elementos como indica el número.
  • Se propondrá al niño/a dibujar en una hoja blanca (tamaño oficio), la menor y la mayor cantidad de objetos que recolectó,

Si no se conoce retahílas con números, se podrá buscar en internet.

En la actividad de dibujo si no se tiene hoja oficio se podrá usar otra, lo importante es que el tamaño sea similar al de oficio, y que el dibujo pueda apreciarse. Se podrá utilizar fibras, fibrones o crayones para dibujar. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar